viernes, 26 de junio de 2015

Reto de la Unidad 5 #ABPmooc_INTEF

En esta última semana del curso ABP MOOC del INTEF, el reto está dividido en dos fases:
    1.     Cerrar el PROTOTIPO DE PROYECTO.
    2.     Hacer un ANÁLISIS D.A.F.O. del mismo.

 He aquí mi prototipo de proyecto:

LA TIENDA


El esquema del proyecto, para poder hacernos una idea a simple vista, quedaría dividido en              estos ocho sectores:

   Completaremos la información del prototipo de forma más pormenorizada:
      1.        DETALLES NECESARIOS: El diseño del proyecto lo he llevado a cabo con ayuda de mis socias (Lola A., María Jesús, Carmen, Paloma y Lola P.) Creé un grupo en Facebook llamado “Asociadas a la Tienda”, a través del cual nos comunicamos y compartimos sobretodo pensamientos y sugerencias.
La idea principal es que lo pongan en práctica mis alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria, quienes son 9 niños y niñas de entre 6 y 8 años; pero que también les pueda servir a las etapas de Educación Infantil y al primer ciclo de Educación Secundaria; así como compartir experiencias con alumnos de Formación Profesional.
El objetivo del proyecto La Tienda es afianzar los conocimientos adquiridos durante los dos primeros trimestres del curso, así como enseñar y aprender algunos nuevos durante el último; siempre y cuando tengan que ver con dicho tópico y estén recogidos en el currículo.
En cuanto a los agrupamientos, habrá momentos en los que se necesite el trabajo individual y reflexivo; aunque la mayoría de las tareas se realizarán en grupos de tres (dos alumnos/as de 1º y uno/a de 2º); del mismo modo, los tres grupos de tres se reunirán en gran grupo para efectuar trabajos que así lo requieran.

      2.        INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: El contexto en el que nos encontramos es un medio rural, con pocos habitantes, lejano a la capital y en el que predominan la ganadería y la agricultura. Las familias son de clase media-baja y, aunque no hay ningún alumno con necesidades educativas especiales, hay bastantes inmigrantes con ciertas lagunas en según qué aspectos del vocabulario. La escuela, que cuenta con guardería, es un edificio centenario y bien cuidado, al que acuden 25 escolares en total. Por lo general el grupo-clase es bastante heterogéneo en cuanto a rendimiento (siempre tienen muchas ganas de aprender y de hacer cosas) y muy sociable con todos sus compañeros.

      3.        PRODUCTO FINAL: Queda dividido en dos términos. Por un lado, tenemos que hacer dípticos informativos/propagandísticos sobre nuestra tienda y sus productos, además de explicar cómo, por quién y para qué fin ha sido creada; y, por otro, montaremos una tienda en el mercado municipal que se realiza los lunes. Los niños, tras reflexionar gracias a la pregunta inicial, serán quienes decidan qué productos vamos a vender (juguetes, joyas, decoración para el hogar…).

      4.        ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN: Procuraremos difundir paulatinamente nuestro progreso con el proyecto en el blog de la clase, a modo de diario. Cada sesión habrá un grupo o alumno individual encargado de escribir la entrada y publicarla. También haremos presentaciones en el gimnasio o en patio del colegio, a las que invitaremos a todos los compañeros y maestros, así como a todas las familias y personas del entorno que quieran venir a escucharlas; en ellas todos podrán participar activamente, formulándonos preguntas y dudas y ofreciéndonos ideas y opiniones. Conjuntamente, los niños harán murales digitales e infografías, los cuales se publicarán en el blog y también serán impresos. Por último, haremos un vídeo musical que promocione nuestros productos y carteles anunciando nuestro puesto en el mercado y los repartiremos por el pueblo; además del díptico informativo, que forma parte del Producto Final.

      5.        SECUENCIA DE TAREAS Y ACTIVIDADES: En los meses de abril y mayo nos dedicaremos a las tareas y actividades que nos ayudarán a alcanzar el producto final; y en junio montaremos la tienda y clausuraremos el proyecto. Así pues, la sucesión será más o menos esta:  
      
      o   ABRIL:
®    Presentación del proyecto, usando la herramienta PowToon. Lanzamiento de la Pregunta inicial motivadora ¿Qué tipo de tienda o comercio te gustaría que hubiera en el pueblo?
®    Reflexión individual acerca del “AutoEstándar”. Cada alumno pensará qué sabe y qué quiere saber sobre las tiendas; después, escribirá en un post-it los objetivos que espera alcanzar con este proyecto.
®    Tras recordar y practicar las normas básicas de ortografía y orden de escritura cuando hacemos un relato, todos los niños escribirán la primera entrada en el blog, usando la herramienta Blogger. En ella introducirán el proyecto y toda la información e imágenes que hayan recopilado hasta el momento, gracias a Wikipedia y al buscador de Google, además de la decisión que han tomado a cerca del tipo de tienda que quieren crear. (*nota: tras esta primera puesta en práctica de entrada en el blog, habrá muchas otras como parte del Portfolio de los alumnos, aunque no se especifiquen como actividades en la secuencia).
®    “To Market”, unidad didáctica en inglés que incluye las ciencias sociales, las naturales y las matemáticas, y que relaciona los conceptos ya adquiridos sobre alimentos, ropa, juguetes y mascotas, con nuevos a cerca de los tipos de comercios, su historia y los precios; así como estructuras gramaticales relacionadas con la compra-venta.
®    Presentación del prototipo, cada grupo creará murales digitales e infografías, hechos en GlogsterEDU y Canva, en los que expliquen la idea principal del tipo de tienda que quieren hacer; y los expondrán en una sesión abierta a la comunidad.
®    Tendremos movimientos hacia afuera y hacia adentro del aula, como parte de la socialización rica. Hablaremos con jóvenes emprendedores que se han quedado en el pueblo o por la zona, en lugar de irse a la ciudad, y han montado su propio negocio/tienda. A uno iremos a visitarlo y a trabajar con él y a otro le pediremos que venga a clase y nos cuente su experiencia. Los grupos les harán entrevistas, recogidas en GoogleDrive y grabadas en Podcasts.
     
     o   MAYO:
®    Pasapalabra. Actividad/concurso que ayudará a los niños a retomar los contenidos y conceptos trabajados hasta el momento.
®    Otra de las partes de socialización rica serán las visitas de los familiares para ayudar al grupo a fabricar nuestros productos, con materiales reciclados. Acudirán en varias sesiones, a ser posible no más de 2 ó 3 adultos a la vez, y quién tenga habilidades manuales también nos las enseñará. Todo esto lo llevaremos a cabo en el aula-taller que prepararemos para tal fin.
®    El tercer componente de la socialización rica será ponernos en contacto con los alumnos del módulo de FP a los que guía mi socia Lola Aldegunde, cuyo proyecto se basa en la creación de una empresa. Nos comunicaremos usando las herramientas Edmodo, Skype, Gmail y Hangouts. Para ello, recordaremos las normas de cortesía y saludos, el respeto al turno de palabra, el orden a la hora de expresar ideas y plantear dudas…etc.
®    Con ayuda de la herramienta EduCreations, los grupos se repartirán las tareas y grabarán y editarán un vídeo musical, que promocione nuestros productos. Será guiado conjuntamente por los docentes de música y educación física.
®    Visualizaremos anuncios y observaremos distintos tipos de dípticos informativos, para reflexionar sobre cómo queremos que sea el nuestro. Recordaremos las funciones del lenguaje y la gramática necesarias para escribir textos enunciativos; y, en gran grupo, crearán el díptico informativo.
®    Utilizando PowToon y Projeqt harán una presentación para informar sobre el proceso del proyecto y anunciar el producto final.
  
     o   JUNIO:
®    La Tienda será montada en el mercado municipal, durante toda una mañana (y con posibilidad de repetir en fechas posteriores) los niños serán los encargados de vender sus productos. Utilizaremos el trueque y ellos mismos decidirán qué hacer con lo recaudado (donarlo, usarlo en clase, repartirlo…).
®    Todo el grupo-clase hará un resumen detallado mediante un collage hecho en Easl.ly, con las fotografías e imágenes recogidas a lo largo del proceso; y una línea del tiempo hecha en TimeToast, donde se expliquen las fases del proyecto.
®    A modo de conclusión personal cada alumna y alumno creará y editará un vídeo, usando EduCreations o TeacherTube, en el que se autoevalúe (recordando el “autoestándar”) y cuente su experiencia particular del proyecto y el producto final.

      6.        RECURSOS: Utilizaremos distintos recursos materiales y humanos: Implicaremos a otros docentes del centro, para colaborar en las tareas relacionadas con música y educación física (que no son mi especialidad); así como a las socias del proyecto y a sus alumnos. Las familias colaborarán en la medida que les sea posible.  Hablaremos con jóvenes emprendedores. Montaremos un aula-taller. Aprovecharemos el ordenador de clase para llevar a cabo la mayoría de las tareas.
La cámara de vídeo y el reproductor nos servirán para grabar las entrevistas, así como las exposiciones y las conclusiones. Con la PDI haremos actividades intergrupales y visualizaremos películas o las grabaciones y montajes que vayamos haciendo. Por supuesto, recurriremos a cualquier material fungible de la clase que sea necesario.
En cuanto al recurso temporal, éste abarcará todo el tercer trimestre del curso escolar, con flexibilidad horaria en lo que concierne a las sesiones de trabajo.

      7.        RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: Se relaciona con el Currículo por tres principales vías:
                                  I.              A través de las áreas y todas las competencias clave. Trabajaremos las descripciones, conversaciones de compra-venta, vocabulario, etc. tanto en el área de lengua como en la de inglés, con la competencia en comunicación lingüística. La competencia matemática y de las ciencias y la tecnología nos ayudará a averiguar distintos tipos de medidas, los productos de materias primas y los elaborados, las tipologías de comercio y su historia… La educación física, la música y la educación plástica colaboran en la competencia conciencia y expresión cultural. Las competencias sociales y cívicas las desarrollaremos en cuanto empecemos a trabajar en grupo y, además, cuando interactuemos con adultos externos al centro. La competencia digital también estará muy presente. Y, por supuesto, en todo momento se estarán ampliando la competencia de iniciativa y espíritu emprendedor y la competencia aprender a aprender.
                                II.            A través de los estándares de aprendizaje evaluables (no voy a citar uno a uno, para no aburrir).
a)     En Ciencias de la Naturaleza: todos los del bloque 1.Iniciación a la actividad científica; y algunos de los bloques 4.Materia y energía, y 5.La tecnología, objetos y máquinas.
b)     En Ciencias Sociales: todos los del bloque 1.Contenidos comunes (sobre búsqueda y organización de información, uso de las TIC, trabajo en equipos…); y algunos de los bloques 3.Vivir en sociedad, y 4. Las huellas del tiempo.
c)      En Lengua Castellana y Literatura: todos los de los cinco bloques –comunicación oral: hablar y escuchar; comunicación escrita: leer; comunicación escrita: escribir; conocimiento de la lengua; y educación literaria-.
d)     En Matemáticas: todos los del bloque 1.Procesos, métodos y actitudes en matemáticas; muchos del bloque 2.Números; y algunos de los bloques 3.Medida, 4.Geometría y 5.Estadística y Probabilidad.
e)     En Primera Lengua Extranjera –Inglés-: todos los del bloque 1.Comprensión de textos orales; casi todos del bloque 2.Producción de textos orales: expresión e interacción; y bastantes de los bloques 3.Comprensión de textos escritos, y 4.Producción de textos escritos: expresión e interacción.
f)       En Educación Artística (Plástica y Musical): casi todos de los seis bloques: Educación audiovisual, Expresión artística, Dibujo geométrico, Escucha, La interpretación musical, La música, el movimiento y la danza.
g)     En Educación Física: los estándares relacionados movimientos rítmicos, capacidades físicas, seguimiento de normas, explicaciones, rutinas y el ejercicio físico en general.
h)      En Valores Sociales y Cívicos: todos los de los tres bloques: La identidad y la dignidad de la persona; La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales; y La convivencia y los valores sociales.
                                III.            Con medidas de atención a la diversidad. Se dispondrán actividades y/o ejercicios de ampliación, para los alumnos más avanzados o que acaban antes, y de refuerzo, para aquellos a los que les resulte más difícil adquirir ciertos conocimientos.
  
      8.        ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Emplearemos distintos métodos de evaluación. Para empezar, la Evaluación Inicial  nos mostrará qué conocimientos previos poseen los alumnos, cómo los recuerdan y cómo los relacionan entre sí. Todos estos datos los recogeremos en nuestras tablas con el listado de alumnos y los aspectos que se quieren registrar. El “AutoEstándar” de cada niño y la Rúbrica del proyecto estarán siempre presentes en el aula y se consultarán en los distintos momentos de evaluación: entradas en el blog, presentaciones, entrevistas, vídeos… En todo momento, mediante la observación regular, ya sea individual o colectiva, y tras haber ido anotando actitudes y esfuerzos, dispondremos de la Evaluación Directa, que nos ofrecerá una descripción más detallada de cada alumno. Habrá una Evaluación Final, con ayuda de las observaciones y las rúbricas, cuando acabe el proyecto se comprobará si los niños y niñas han alcanzado los objetivos propuestos y adquirido las competencias clave planteadas. Autoevaluación, tanto de los propios alumnos como del proyecto, la cual será acompañada por un Análisis DAFO.





   Y, para acabar, mi análisis D.A.F.O. del proyecto:



No hay comentarios:

Publicar un comentario