Aunque ya hace casi una semana que comenzó la
última unidad de este MOOC dedicado al ABP, decidí aparcarla hasta el día de
hoy (lunes 22) para centrarme únicamente en el final del curso escolar, y así ahora poder
poner el 100% de mi atención en ella. El plan que me había organizado se ha visto ralentizado por problemas técnicos (móvil roto, Internet que no funciona...); los cuales, por suerte, se van solucionando. Sólo espero poder llegar a tiempo y entregar las tareas antes del día 1.
En fin, ¡manos a la obra!
La temática de la unidad 5 es el centro ABP y el desarrollo
profesional docente. En ella aunamos todos los conocimientos adquiridos a lo
largo de este interesantísimo curso, el prototipo de proyecto que hemos
diseñado y su posible aplicación (o no) en nuestro centro de trabajo y/o
entorno más cercano.
Para ello el PRIMER OBJETIVO se trata de Reflexionar acerca de los antecedentes de trabajo por proyectos en
tu centro:
Mi centro de trabajo es un C.R.A., si bien mi
plaza está en una de las cinco localidades que lo conforman. Hice las prácticas
de magisterio en él y este curso escolar ha sido mi destino; por eso creo que
es justo redactar el historial de trabajo por proyectos centrado sobre todo en
los que se han cometido este curso. Como centro en general diría que sí es un
entorno favorable para el ABP, desde el equipo directivo se nos está intentando
motivar a dar el paso y, aunque es algo relativamente “novedoso” (y todavía hay
cierta resistencia al cambio), las maestras de la etapa de Educación Infantil
llevan trabajando por proyectos desde hace bastantes años. Enumeraré algunas de
las evidencias que conforman el historial del centro (C.R.A.) y después pasaré
a centrar mi reflexión en la localidad donde yo ejerzo.
ü Todo el centro está involucrado en el proyecto de
“El Huerto Escolar”. En todos los
colegios se han realizado las mismas actividades a lo largo del curso: macetas
ecológicas hechas con material reciclado, visita de un semillero experto,
recogida en casa de “la semilla del abuelo” (¿qué plantaban entonces?, ¿cómo?,
¿cuánto costaba?, forma, fruto, flor...); plantación, cuidado y seguimiento de
nuestras propias verduras (tomates, pimientos, lechugas y berenjenas), riego y
mantenimiento del huerto.
ü El maestro de una de las escuelas unitarias
trabaja ÚNICAMENTE por proyectos, no usa libros de texto ni ningún otro
material “habitual”. Él se basa principalmente en la competencia Aprender a
Aprender, sigue las directrices del currículo en cuanto a los criterios y
contenidos que los alumnos deben adquirir y fomenta el pensamiento y desarrollo
de éstos a través de las inteligencias múltiples. Es un gran profesional.
Merece una mención aparte y, por ello, no me voy a detener aquí a enumerar
todos sus proyectos, pues son muchos y variados (desde “La Araña”, hasta “Zero”
–desigualdades sociales- pasando por “El Universo”, “Juegos de Ayer” o “Los
Trogloditas”).
ü La maestra de música, quien es itinerante, lleva
dos cursos en el CRA y ambos los ha finalizado grabando un lipdub con los niños y las niñas de los cinco pueblos (desde 1º de
infantil hasta 2º de la ESO), organizando decorados, salidas al pueblo,
coreografías, etc. Además, este año se introdujo en otro gran reto, que era el
proyecto “Cantania”, con niños de
4º, 5º y 6º, a quienes dirigió con solfeo y voz durante todo el curso, para cantar
junto con cientos de niños de otros centros de Aragón en la ópera de Zaragoza.
Por ello sus sesiones y actividades de enseñanza-aprendizaje estuvieron
centradas en dichos proyectos.
ü Un ejemplo de los proyectos llevados a cabo por
las maestras de infantil es “La Vaca”.
En relación a este animal se tratan los cinco reinos, vocabulario referente a
su hábitat, alimentación, a su reproducción…, se trabaja la matemática contando
sus partes, tienen la visita de un ganadero, juegan con el ordenador, pintan,
aprenden una poesía, y hacen yogur.
ü Dos compañeros de inglés efectuaron el proyecto “Minesota”, en los cursos de 1º a 6º. Aprendieron
sobre el lugar (dónde se encuentra, qué clima tienen, lugares de interés,
costumbres, deportistas famosos…), se pusieron en contacto con los niños y su
maestra de un colegio de allí y se comunicaron con ellos vía Skype y también
por carta, y, como cierre y difusión, grabaron un vídeo con todos los pasos,
información e imágenes recopilados del proyecto.
En concreto
en mi colegio hemos llevado a cabo los siguientes proyectos:
ü “El Otoño”, al principio del curso, cada maestro con sus
alumnos y adecuando la temática al nivel, trataron la temática alrededor del
clima, el cambio de las hojas de los árboles, las tonalidades... se investigó
sobre los tipos de setas (comestibles y tóxicas) y salieron todos juntos a
buscar setas y níscalos, siguiendo las normas y recomendaciones del agente
forestal.
ü “Los
Girasoles” este tercer
trimestre los niños de infantil han trabajado y aprendido sobre los girasol. En
torno a esta flor han aprendido sobre las plantas y las pipas, los alimentos,
han hecho murales y observado obras de arte, han relacionado sus conocimientos
con el huerto escolar y han comido aceite de girasol.
ü “La Ardilla
Roja”. Lo hice estas
últimas semanas de curso con mis alumnos de 1º y 2º. Aprovechando el
tratamiento de animales en peligro de extinción, les ofrecí una pequeña lista
de los mismos y les dije que eligieran uno para investigar sobre él. Eligieron
la ardilla roja; entre todos buscaron información e imágenes sobre este animal
y completaron una ficha con datos sobre qué tipo de animal es, cómo y dónde
vive, qué peligros corre… y reflexionaron acerca de cómo podemos ayudarla.
También crearon un cómic que resumía sus investigaciones y conclusiones; y, por
último, lo pegaron todo en un mural en el pasillo del colegio.
Considerando el contexto en el que se encuentran
el centro y sus escuelas, creo que es un factor beneficioso para potenciar el
diseño de nuevos proyectos, ya que hay que aprovechar que se halla en un
medio rural y, por tanto, cercano a la naturaleza y con posibilidades de contacto
directo con muchos tipos de sectores laborales. Asimismo, la buena
predisposición de la mayor parte de la plantilla supone otro factor importante
para plantear este tipo de metodología de trabajo; a pesar de que no disponemos
de grandes recursos materiales.
Definir el diseño y difusión de un proyecto desde
la perspectiva del centro, sería muy positivo, sobre todo para aquellos que
queremos y tenemos ganas de afrontar nuevos retos, aunque dudo de si todos/as
los/as compañeros/as se unirían. Sería interesante plantearlo, pues cada
colegio es diferente, con sus características particulares y su número de
alumnos y niveles.
Por lo tanto, sería importante una buena
coordinación y planificación, así como
un planteamiento flexible para poder ser adaptado a cada realidad. Todo el
claustro (o todos los maestros partícipes) debería colaborar en igual medida en
el diseño del proyecto, para después adaptarlo a su desarrollo particular
dentro del aula; por supuesto, contaríamos con la colaboración de las familias
y cualquier agente externo al centro que pudiera aportar socialización rica y
realismo al producto final.
Mi estrategia de desarrollo profesional comenzó
el pasado curso, cuando conocí al maestro del aula unitaria que comentaba
antes, él me habló de los proyectos y las inteligencias múltiples de un modo
apasionado y claro, no como una charla más a la que asistes “porque así tienes
más puntos de formación” (cosa que va bien para oposiciones…). Pensé “ojalá
pueda trabajar con él algún día”, este curso 2014-2015 me llegó la oportunidad
de conocerlo más a fondo, pero al haber estado de baja maternal apenas he
podido cruzar palabra con él. El siguiente paso lo di al apuntarme a este MOOC,
sin tener mucha idea de lo que me iba a encontrar, pero con ganas de seguir
caminando hacia el cambio en los métodos educativos. El apoyo, la comprensión y
los ánimos del equipo directivo del CRA también me han ayudado a avanzar un
poco más en este sentido. En adelante, continuaré diseñando prototipos de
proyectos (ya tengo un par en la cabeza), a la espera de poder aplicarlos al
aula en la que encuentre mi destino el próximo curso. Ahora que tengo las
pautas y los principios del ABP, voy a continuar con ello; para poder hacerlo
mejor y de forma más eficaz a cada intento y revisión. He comprendido que esta
“utopía”, de la que hablaba en mi presentación en el blog, no puede ni debe ser
alcanzada de manera individual: un proyecto es mucho más rico y completo si se
piensa y se lleva a cabo colaborativamente; y, además, contribuye al propio
desarrollo profesional, pues te hace reflexionar sobre la práctica educativa y
promueve la formación continuada docente.
Vincular mi proyecto a un proyecto de
investigación es un nuevo reto y reconozco que no sé cómo realizar esta
propuesta… Supongo que partiría del registro documentado a lo largo de todas
las fases para diagnosticar si cumple con los seis principios de aprendizaje
por proyectos (autenticidad, rigor académico, aplicación del aprendizaje,
exploración activa, interacción con adultos y evaluación). De este modo
observaría las carencias y planificaría un nuevo proyecto a raíz del anterior
con nuevos objetivos y más precisos, así como un seguimiento más firme. La
acción sería el desarrollo y la difusión del proyecto. La observación sería la
tarea docente, tanto de la interacción como de la puesta en práctica del
proyecto; lo que nos llevaría a una nueva reflexión de esta investigación y a
su evaluación, para saber si se han mejorado tanto la práctica educativa como
los resultados.
El SEGUNDO OBJETIVO se trata de: Diseñar una e-card para las personas que más han contribuido a mi
desarrollo profesional.
La dificultad reside en preguntarme ¿a quién se
la dedico? No es que nadie me haya ayudado, sino todo lo contrario… ¡Son tantos
los compañeros/as y profesionales a quienes
agradecer! Me resulta difícil elegir porque cada uno habéis contribuido en gran
medida y de distinta manera, justo en los momentos en los que más lo
necesitaba…
En la primera semana, cuando me causaba tantos
altibajos este curso que no sabía si seguir o tirar la toalla, aparecieron las
palabras amables de muchos compañeros y los primeros ánimos de Belén, Toni y Fernando. Quienes se han
mostrado cercanos y abiertos en todo momento. Así que a vosotros ¡muchas
gracias por vuestro apoyo! Poco tiempo después, varios compañeros (como David, Juan, Lorenzo…) compartieron sus
conocimientos conmigo a través de otro comentario que escribí en el grupo de
Facebook, pequeñas ayudas que supusieron grandes soluciones. ¡De nuevo gracias!
Por último, no me podría olvidar de mis Asociadas a La Tienda: todas
vuestras aportaciones han sido de gran ayuda para mi pequeño proyecto. Un
agradecimiento especial a Lola Aldegunde,
quien me ha brindado nuevas ideas y propuestas de mejora en cuanto al aspecto
visual, además de incluirme en su proyecto y nombrarme en varias entradas de su
blog; y a mi amiga María Jesús Lucas,
quien se tomaba sus ratitos de café entre los estudios de oposiciones para
“bombardearme” a ideas sobre los tipos de tareas y actividades, y la difusión
que podría tener el proyecto, y también sobre páginas web que podrían ayudarme
a encontrar buenos recursos. ¡Valéis oro chicas!
Por todo ello, este THANK YOU gigante para todos vosotros (vi oportuno que fuera en
inglés, ya que es mi especialidad). Como se suele decir “una imagen vale más
que mil palabras” y yo no las encuentro para demostrar lo agradecida que estoy
de que hayáis participado en mi crecimiento profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario