viernes, 26 de junio de 2015

Reto de la Unidad 5 #ABPmooc_INTEF

En esta última semana del curso ABP MOOC del INTEF, el reto está dividido en dos fases:
    1.     Cerrar el PROTOTIPO DE PROYECTO.
    2.     Hacer un ANÁLISIS D.A.F.O. del mismo.

 He aquí mi prototipo de proyecto:

LA TIENDA


El esquema del proyecto, para poder hacernos una idea a simple vista, quedaría dividido en              estos ocho sectores:

   Completaremos la información del prototipo de forma más pormenorizada:
      1.        DETALLES NECESARIOS: El diseño del proyecto lo he llevado a cabo con ayuda de mis socias (Lola A., María Jesús, Carmen, Paloma y Lola P.) Creé un grupo en Facebook llamado “Asociadas a la Tienda”, a través del cual nos comunicamos y compartimos sobretodo pensamientos y sugerencias.
La idea principal es que lo pongan en práctica mis alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria, quienes son 9 niños y niñas de entre 6 y 8 años; pero que también les pueda servir a las etapas de Educación Infantil y al primer ciclo de Educación Secundaria; así como compartir experiencias con alumnos de Formación Profesional.
El objetivo del proyecto La Tienda es afianzar los conocimientos adquiridos durante los dos primeros trimestres del curso, así como enseñar y aprender algunos nuevos durante el último; siempre y cuando tengan que ver con dicho tópico y estén recogidos en el currículo.
En cuanto a los agrupamientos, habrá momentos en los que se necesite el trabajo individual y reflexivo; aunque la mayoría de las tareas se realizarán en grupos de tres (dos alumnos/as de 1º y uno/a de 2º); del mismo modo, los tres grupos de tres se reunirán en gran grupo para efectuar trabajos que así lo requieran.

      2.        INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: El contexto en el que nos encontramos es un medio rural, con pocos habitantes, lejano a la capital y en el que predominan la ganadería y la agricultura. Las familias son de clase media-baja y, aunque no hay ningún alumno con necesidades educativas especiales, hay bastantes inmigrantes con ciertas lagunas en según qué aspectos del vocabulario. La escuela, que cuenta con guardería, es un edificio centenario y bien cuidado, al que acuden 25 escolares en total. Por lo general el grupo-clase es bastante heterogéneo en cuanto a rendimiento (siempre tienen muchas ganas de aprender y de hacer cosas) y muy sociable con todos sus compañeros.

      3.        PRODUCTO FINAL: Queda dividido en dos términos. Por un lado, tenemos que hacer dípticos informativos/propagandísticos sobre nuestra tienda y sus productos, además de explicar cómo, por quién y para qué fin ha sido creada; y, por otro, montaremos una tienda en el mercado municipal que se realiza los lunes. Los niños, tras reflexionar gracias a la pregunta inicial, serán quienes decidan qué productos vamos a vender (juguetes, joyas, decoración para el hogar…).

      4.        ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN: Procuraremos difundir paulatinamente nuestro progreso con el proyecto en el blog de la clase, a modo de diario. Cada sesión habrá un grupo o alumno individual encargado de escribir la entrada y publicarla. También haremos presentaciones en el gimnasio o en patio del colegio, a las que invitaremos a todos los compañeros y maestros, así como a todas las familias y personas del entorno que quieran venir a escucharlas; en ellas todos podrán participar activamente, formulándonos preguntas y dudas y ofreciéndonos ideas y opiniones. Conjuntamente, los niños harán murales digitales e infografías, los cuales se publicarán en el blog y también serán impresos. Por último, haremos un vídeo musical que promocione nuestros productos y carteles anunciando nuestro puesto en el mercado y los repartiremos por el pueblo; además del díptico informativo, que forma parte del Producto Final.

      5.        SECUENCIA DE TAREAS Y ACTIVIDADES: En los meses de abril y mayo nos dedicaremos a las tareas y actividades que nos ayudarán a alcanzar el producto final; y en junio montaremos la tienda y clausuraremos el proyecto. Así pues, la sucesión será más o menos esta:  
      
      o   ABRIL:
®    Presentación del proyecto, usando la herramienta PowToon. Lanzamiento de la Pregunta inicial motivadora ¿Qué tipo de tienda o comercio te gustaría que hubiera en el pueblo?
®    Reflexión individual acerca del “AutoEstándar”. Cada alumno pensará qué sabe y qué quiere saber sobre las tiendas; después, escribirá en un post-it los objetivos que espera alcanzar con este proyecto.
®    Tras recordar y practicar las normas básicas de ortografía y orden de escritura cuando hacemos un relato, todos los niños escribirán la primera entrada en el blog, usando la herramienta Blogger. En ella introducirán el proyecto y toda la información e imágenes que hayan recopilado hasta el momento, gracias a Wikipedia y al buscador de Google, además de la decisión que han tomado a cerca del tipo de tienda que quieren crear. (*nota: tras esta primera puesta en práctica de entrada en el blog, habrá muchas otras como parte del Portfolio de los alumnos, aunque no se especifiquen como actividades en la secuencia).
®    “To Market”, unidad didáctica en inglés que incluye las ciencias sociales, las naturales y las matemáticas, y que relaciona los conceptos ya adquiridos sobre alimentos, ropa, juguetes y mascotas, con nuevos a cerca de los tipos de comercios, su historia y los precios; así como estructuras gramaticales relacionadas con la compra-venta.
®    Presentación del prototipo, cada grupo creará murales digitales e infografías, hechos en GlogsterEDU y Canva, en los que expliquen la idea principal del tipo de tienda que quieren hacer; y los expondrán en una sesión abierta a la comunidad.
®    Tendremos movimientos hacia afuera y hacia adentro del aula, como parte de la socialización rica. Hablaremos con jóvenes emprendedores que se han quedado en el pueblo o por la zona, en lugar de irse a la ciudad, y han montado su propio negocio/tienda. A uno iremos a visitarlo y a trabajar con él y a otro le pediremos que venga a clase y nos cuente su experiencia. Los grupos les harán entrevistas, recogidas en GoogleDrive y grabadas en Podcasts.
     
     o   MAYO:
®    Pasapalabra. Actividad/concurso que ayudará a los niños a retomar los contenidos y conceptos trabajados hasta el momento.
®    Otra de las partes de socialización rica serán las visitas de los familiares para ayudar al grupo a fabricar nuestros productos, con materiales reciclados. Acudirán en varias sesiones, a ser posible no más de 2 ó 3 adultos a la vez, y quién tenga habilidades manuales también nos las enseñará. Todo esto lo llevaremos a cabo en el aula-taller que prepararemos para tal fin.
®    El tercer componente de la socialización rica será ponernos en contacto con los alumnos del módulo de FP a los que guía mi socia Lola Aldegunde, cuyo proyecto se basa en la creación de una empresa. Nos comunicaremos usando las herramientas Edmodo, Skype, Gmail y Hangouts. Para ello, recordaremos las normas de cortesía y saludos, el respeto al turno de palabra, el orden a la hora de expresar ideas y plantear dudas…etc.
®    Con ayuda de la herramienta EduCreations, los grupos se repartirán las tareas y grabarán y editarán un vídeo musical, que promocione nuestros productos. Será guiado conjuntamente por los docentes de música y educación física.
®    Visualizaremos anuncios y observaremos distintos tipos de dípticos informativos, para reflexionar sobre cómo queremos que sea el nuestro. Recordaremos las funciones del lenguaje y la gramática necesarias para escribir textos enunciativos; y, en gran grupo, crearán el díptico informativo.
®    Utilizando PowToon y Projeqt harán una presentación para informar sobre el proceso del proyecto y anunciar el producto final.
  
     o   JUNIO:
®    La Tienda será montada en el mercado municipal, durante toda una mañana (y con posibilidad de repetir en fechas posteriores) los niños serán los encargados de vender sus productos. Utilizaremos el trueque y ellos mismos decidirán qué hacer con lo recaudado (donarlo, usarlo en clase, repartirlo…).
®    Todo el grupo-clase hará un resumen detallado mediante un collage hecho en Easl.ly, con las fotografías e imágenes recogidas a lo largo del proceso; y una línea del tiempo hecha en TimeToast, donde se expliquen las fases del proyecto.
®    A modo de conclusión personal cada alumna y alumno creará y editará un vídeo, usando EduCreations o TeacherTube, en el que se autoevalúe (recordando el “autoestándar”) y cuente su experiencia particular del proyecto y el producto final.

      6.        RECURSOS: Utilizaremos distintos recursos materiales y humanos: Implicaremos a otros docentes del centro, para colaborar en las tareas relacionadas con música y educación física (que no son mi especialidad); así como a las socias del proyecto y a sus alumnos. Las familias colaborarán en la medida que les sea posible.  Hablaremos con jóvenes emprendedores. Montaremos un aula-taller. Aprovecharemos el ordenador de clase para llevar a cabo la mayoría de las tareas.
La cámara de vídeo y el reproductor nos servirán para grabar las entrevistas, así como las exposiciones y las conclusiones. Con la PDI haremos actividades intergrupales y visualizaremos películas o las grabaciones y montajes que vayamos haciendo. Por supuesto, recurriremos a cualquier material fungible de la clase que sea necesario.
En cuanto al recurso temporal, éste abarcará todo el tercer trimestre del curso escolar, con flexibilidad horaria en lo que concierne a las sesiones de trabajo.

      7.        RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: Se relaciona con el Currículo por tres principales vías:
                                  I.              A través de las áreas y todas las competencias clave. Trabajaremos las descripciones, conversaciones de compra-venta, vocabulario, etc. tanto en el área de lengua como en la de inglés, con la competencia en comunicación lingüística. La competencia matemática y de las ciencias y la tecnología nos ayudará a averiguar distintos tipos de medidas, los productos de materias primas y los elaborados, las tipologías de comercio y su historia… La educación física, la música y la educación plástica colaboran en la competencia conciencia y expresión cultural. Las competencias sociales y cívicas las desarrollaremos en cuanto empecemos a trabajar en grupo y, además, cuando interactuemos con adultos externos al centro. La competencia digital también estará muy presente. Y, por supuesto, en todo momento se estarán ampliando la competencia de iniciativa y espíritu emprendedor y la competencia aprender a aprender.
                                II.            A través de los estándares de aprendizaje evaluables (no voy a citar uno a uno, para no aburrir).
a)     En Ciencias de la Naturaleza: todos los del bloque 1.Iniciación a la actividad científica; y algunos de los bloques 4.Materia y energía, y 5.La tecnología, objetos y máquinas.
b)     En Ciencias Sociales: todos los del bloque 1.Contenidos comunes (sobre búsqueda y organización de información, uso de las TIC, trabajo en equipos…); y algunos de los bloques 3.Vivir en sociedad, y 4. Las huellas del tiempo.
c)      En Lengua Castellana y Literatura: todos los de los cinco bloques –comunicación oral: hablar y escuchar; comunicación escrita: leer; comunicación escrita: escribir; conocimiento de la lengua; y educación literaria-.
d)     En Matemáticas: todos los del bloque 1.Procesos, métodos y actitudes en matemáticas; muchos del bloque 2.Números; y algunos de los bloques 3.Medida, 4.Geometría y 5.Estadística y Probabilidad.
e)     En Primera Lengua Extranjera –Inglés-: todos los del bloque 1.Comprensión de textos orales; casi todos del bloque 2.Producción de textos orales: expresión e interacción; y bastantes de los bloques 3.Comprensión de textos escritos, y 4.Producción de textos escritos: expresión e interacción.
f)       En Educación Artística (Plástica y Musical): casi todos de los seis bloques: Educación audiovisual, Expresión artística, Dibujo geométrico, Escucha, La interpretación musical, La música, el movimiento y la danza.
g)     En Educación Física: los estándares relacionados movimientos rítmicos, capacidades físicas, seguimiento de normas, explicaciones, rutinas y el ejercicio físico en general.
h)      En Valores Sociales y Cívicos: todos los de los tres bloques: La identidad y la dignidad de la persona; La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales; y La convivencia y los valores sociales.
                                III.            Con medidas de atención a la diversidad. Se dispondrán actividades y/o ejercicios de ampliación, para los alumnos más avanzados o que acaban antes, y de refuerzo, para aquellos a los que les resulte más difícil adquirir ciertos conocimientos.
  
      8.        ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Emplearemos distintos métodos de evaluación. Para empezar, la Evaluación Inicial  nos mostrará qué conocimientos previos poseen los alumnos, cómo los recuerdan y cómo los relacionan entre sí. Todos estos datos los recogeremos en nuestras tablas con el listado de alumnos y los aspectos que se quieren registrar. El “AutoEstándar” de cada niño y la Rúbrica del proyecto estarán siempre presentes en el aula y se consultarán en los distintos momentos de evaluación: entradas en el blog, presentaciones, entrevistas, vídeos… En todo momento, mediante la observación regular, ya sea individual o colectiva, y tras haber ido anotando actitudes y esfuerzos, dispondremos de la Evaluación Directa, que nos ofrecerá una descripción más detallada de cada alumno. Habrá una Evaluación Final, con ayuda de las observaciones y las rúbricas, cuando acabe el proyecto se comprobará si los niños y niñas han alcanzado los objetivos propuestos y adquirido las competencias clave planteadas. Autoevaluación, tanto de los propios alumnos como del proyecto, la cual será acompañada por un Análisis DAFO.





   Y, para acabar, mi análisis D.A.F.O. del proyecto:



martes, 23 de junio de 2015

Objetivos de la Unidad 5 #ABPmooc_INTEF

Aunque ya hace casi una semana que comenzó la última unidad de este MOOC dedicado al ABP, decidí aparcarla hasta el día de hoy (lunes 22) para centrarme únicamente en el final del curso escolar, y así ahora poder poner el 100% de mi atención en ella.  El plan que me había organizado se ha visto ralentizado por problemas técnicos (móvil roto, Internet que no funciona...); los cuales, por suerte, se van solucionando. Sólo espero poder llegar a tiempo y entregar las tareas antes del día 1.
En fin, ¡manos a la obra!

La temática de la unidad 5 es el centro ABP y el desarrollo profesional docente. En ella aunamos todos los conocimientos adquiridos a lo largo de este interesantísimo curso, el prototipo de proyecto que hemos diseñado y su posible aplicación (o no) en nuestro centro de trabajo y/o entorno más cercano.
Para ello el PRIMER OBJETIVO se trata de Reflexionar acerca de los antecedentes de trabajo por proyectos en tu centro:
Mi centro de trabajo es un C.R.A., si bien mi plaza está en una de las cinco localidades que lo conforman. Hice las prácticas de magisterio en él y este curso escolar ha sido mi destino; por eso creo que es justo redactar el historial de trabajo por proyectos centrado sobre todo en los que se han cometido este curso. Como centro en general diría que sí es un entorno favorable para el ABP, desde el equipo directivo se nos está intentando motivar a dar el paso y, aunque es algo relativamente “novedoso” (y todavía hay cierta resistencia al cambio), las maestras de la etapa de Educación Infantil llevan trabajando por proyectos desde hace bastantes años. Enumeraré algunas de las evidencias que conforman el historial del centro (C.R.A.) y después pasaré a centrar mi reflexión en la localidad donde yo ejerzo.
ü Todo el centro está involucrado en el proyecto de “El Huerto Escolar”. En todos los colegios se han realizado las mismas actividades a lo largo del curso: macetas ecológicas hechas con material reciclado, visita de un semillero experto, recogida en casa de “la semilla del abuelo” (¿qué plantaban entonces?, ¿cómo?, ¿cuánto costaba?, forma, fruto, flor...); plantación, cuidado y seguimiento de nuestras propias verduras (tomates, pimientos, lechugas y berenjenas), riego y mantenimiento del huerto.
ü El maestro de una de las escuelas unitarias trabaja ÚNICAMENTE por proyectos, no usa libros de texto ni ningún otro material “habitual”. Él se basa principalmente en la competencia Aprender a Aprender, sigue las directrices del currículo en cuanto a los criterios y contenidos que los alumnos deben adquirir y fomenta el pensamiento y desarrollo de éstos a través de las inteligencias múltiples. Es un gran profesional. Merece una mención aparte y, por ello, no me voy a detener aquí a enumerar todos sus proyectos, pues son muchos y variados (desde “La Araña”, hasta “Zero” –desigualdades sociales- pasando por “El Universo”, “Juegos de Ayer” o “Los Trogloditas”).
ü La maestra de música, quien es itinerante, lleva dos cursos en el CRA y ambos los ha finalizado grabando un lipdub con los niños y las niñas de los cinco pueblos (desde 1º de infantil hasta 2º de la ESO), organizando decorados, salidas al pueblo, coreografías, etc. Además, este año se introdujo en otro gran reto, que era el proyecto “Cantania”, con niños de 4º, 5º y 6º, a quienes dirigió con solfeo y voz durante todo el curso, para cantar junto con cientos de niños de otros centros de Aragón en la ópera de Zaragoza. Por ello sus sesiones y actividades de enseñanza-aprendizaje estuvieron centradas en dichos proyectos.
ü Un ejemplo de los proyectos llevados a cabo por las maestras de infantil es “La Vaca”. En relación a este animal se tratan los cinco reinos, vocabulario referente a su hábitat, alimentación, a su reproducción…, se trabaja la matemática contando sus partes, tienen la visita de un ganadero, juegan con el ordenador, pintan, aprenden una poesía, y hacen yogur.
ü Dos compañeros de inglés efectuaron el proyecto “Minesota”, en los cursos de 1º a 6º. Aprendieron sobre el lugar (dónde se encuentra, qué clima tienen, lugares de interés, costumbres, deportistas famosos…), se pusieron en contacto con los niños y su maestra de un colegio de allí y se comunicaron con ellos vía Skype y también por carta, y, como cierre y difusión, grabaron un vídeo con todos los pasos, información e imágenes recopilados del proyecto.
En concreto en mi colegio hemos llevado a cabo los siguientes proyectos:
ü “El Otoño”, al principio del curso, cada maestro con sus alumnos y adecuando la temática al nivel, trataron la temática alrededor del clima, el cambio de las hojas de los árboles, las tonalidades... se investigó sobre los tipos de setas (comestibles y tóxicas) y salieron todos juntos a buscar setas y níscalos, siguiendo las normas y recomendaciones del agente forestal.
ü “Los Girasoles” este tercer trimestre los niños de infantil han trabajado y aprendido sobre los girasol. En torno a esta flor han aprendido sobre las plantas y las pipas, los alimentos, han hecho murales y observado obras de arte, han relacionado sus conocimientos con el huerto escolar y han comido aceite de girasol.
ü “La Ardilla Roja”. Lo hice estas últimas semanas de curso con mis alumnos de 1º y 2º. Aprovechando el tratamiento de animales en peligro de extinción, les ofrecí una pequeña lista de los mismos y les dije que eligieran uno para investigar sobre él. Eligieron la ardilla roja; entre todos buscaron información e imágenes sobre este animal y completaron una ficha con datos sobre qué tipo de animal es, cómo y dónde vive, qué peligros corre… y reflexionaron acerca de cómo podemos ayudarla. También crearon un cómic que resumía sus investigaciones y conclusiones; y, por último, lo pegaron todo en un mural en el pasillo del colegio.
Considerando el contexto en el que se encuentran el centro y sus escuelas, creo que es un factor beneficioso para potenciar el diseño de nuevos proyectos, ya que hay que aprovechar que se halla en un medio rural y, por tanto, cercano a la naturaleza y con posibilidades de contacto directo con muchos tipos de sectores laborales. Asimismo, la buena predisposición de la mayor parte de la plantilla supone otro factor importante para plantear este tipo de metodología de trabajo; a pesar de que no disponemos de grandes recursos materiales.

Definir el diseño y difusión de un proyecto desde la perspectiva del centro, sería muy positivo, sobre todo para aquellos que queremos y tenemos ganas de afrontar nuevos retos, aunque dudo de si todos/as los/as compañeros/as se unirían. Sería interesante plantearlo, pues cada colegio es diferente, con sus características particulares y su número de alumnos y niveles.
Por lo tanto, sería importante una buena coordinación  y planificación, así como un planteamiento flexible para poder ser adaptado a cada realidad. Todo el claustro (o todos los maestros partícipes) debería colaborar en igual medida en el diseño del proyecto, para después adaptarlo a su desarrollo particular dentro del aula; por supuesto, contaríamos con la colaboración de las familias y cualquier agente externo al centro que pudiera aportar socialización rica y realismo al producto final.
Mi estrategia de desarrollo profesional comenzó el pasado curso, cuando conocí al maestro del aula unitaria que comentaba antes, él me habló de los proyectos y las inteligencias múltiples de un modo apasionado y claro, no como una charla más a la que asistes “porque así tienes más puntos de formación” (cosa que va bien para oposiciones…). Pensé “ojalá pueda trabajar con él algún día”, este curso 2014-2015 me llegó la oportunidad de conocerlo más a fondo, pero al haber estado de baja maternal apenas he podido cruzar palabra con él. El siguiente paso lo di al apuntarme a este MOOC, sin tener mucha idea de lo que me iba a encontrar, pero con ganas de seguir caminando hacia el cambio en los métodos educativos. El apoyo, la comprensión y los ánimos del equipo directivo del CRA también me han ayudado a avanzar un poco más en este sentido. En adelante, continuaré diseñando prototipos de proyectos (ya tengo un par en la cabeza), a la espera de poder aplicarlos al aula en la que encuentre mi destino el próximo curso. Ahora que tengo las pautas y los principios del ABP, voy a continuar con ello; para poder hacerlo mejor y de forma más eficaz a cada intento y revisión. He comprendido que esta “utopía”, de la que hablaba en mi presentación en el blog, no puede ni debe ser alcanzada de manera individual: un proyecto es mucho más rico y completo si se piensa y se lleva a cabo colaborativamente; y, además, contribuye al propio desarrollo profesional, pues te hace reflexionar sobre la práctica educativa y promueve la formación continuada docente.
Vincular mi proyecto a un proyecto de investigación es un nuevo reto y reconozco que no sé cómo realizar esta propuesta… Supongo que partiría del registro documentado a lo largo de todas las fases para diagnosticar si cumple con los seis principios de aprendizaje por proyectos (autenticidad, rigor académico, aplicación del aprendizaje, exploración activa, interacción con adultos y evaluación). De este modo observaría las carencias y planificaría un nuevo proyecto a raíz del anterior con nuevos objetivos y más precisos, así como un seguimiento más firme. La acción sería el desarrollo y la difusión del proyecto. La observación sería la tarea docente, tanto de la interacción como de la puesta en práctica del proyecto; lo que nos llevaría a una nueva reflexión de esta investigación y a su evaluación, para saber si se han mejorado tanto la práctica educativa como los resultados.


El SEGUNDO OBJETIVO se trata de: Diseñar una e-card para las personas que más han contribuido a mi desarrollo profesional.
La dificultad reside en preguntarme ¿a quién se la dedico? No es que nadie me haya ayudado, sino todo lo contrario… ¡Son tantos los compañeros/as y profesionales a quienes agradecer! Me resulta difícil elegir porque cada uno habéis contribuido en gran medida y de distinta manera, justo en los momentos en los que más lo necesitaba…
En la primera semana, cuando me causaba tantos altibajos este curso que no sabía si seguir o tirar la toalla, aparecieron las palabras amables de muchos compañeros y los primeros ánimos de Belén, Toni y Fernando. Quienes se han mostrado cercanos y abiertos en todo momento. Así que a vosotros ¡muchas gracias por vuestro apoyo! Poco tiempo después, varios compañeros (como David, Juan, Lorenzo…) compartieron sus conocimientos conmigo a través de otro comentario que escribí en el grupo de Facebook, pequeñas ayudas que supusieron grandes soluciones. ¡De nuevo gracias! Por último, no me podría olvidar de mis Asociadas a La Tienda: todas vuestras aportaciones han sido de gran ayuda para mi pequeño proyecto. Un agradecimiento especial a Lola Aldegunde, quien me ha brindado nuevas ideas y propuestas de mejora en cuanto al aspecto visual, además de incluirme en su proyecto y nombrarme en varias entradas de su blog; y a mi amiga María Jesús Lucas, quien se tomaba sus ratitos de café entre los estudios de oposiciones para “bombardearme” a ideas sobre los tipos de tareas y actividades, y la difusión que podría tener el proyecto, y también sobre páginas web que podrían ayudarme a encontrar buenos recursos. ¡Valéis oro chicas!

Por todo ello, este THANK YOU gigante para todos vosotros (vi oportuno que fuera en inglés, ya que es mi especialidad). Como se suele decir “una imagen vale más que mil palabras” y yo no las encuentro para demostrar lo agradecida que estoy de que hayáis participado en mi crecimiento profesional.



martes, 16 de junio de 2015

Retos de la Unidad 4 #ABPmooc_INTEF

         Los retos de esta semana no pueden estar más relacionados con la realidad escolar del momento: LA EVALUACIÓN.
         
         Pues bien, se nos plantean dos retos con respecto a nuestro proyecto:

  • Preparar una rúbrica del proyecto en la que señalemos los elementos fundamentales, el progreso esperado y los criterios de evaluación que usaremos.        La rúbrica del Proyecto "La Tienda" estará siempre expuesta: colgada en formato papel en el corcho de la clase y publicada en el blog, para que cualquier persona de la comunidad educativa pueda verla. En color azul está señalado el punto de partida del proyecto, la fase de diseño y presentación; el tono violeta es para la fase de las tareas, que señalarán el progreso de los alumnos durante el desarrollo del proyecto; y en amarillo se encuentran los aspectos de difusión y conclusiones, a valorar tanto el trabajo en grupo, como el individual y el proyecto en general. Espero que os resulte clara, coherente y aplicable:

<iframe src="https://docs.google.com/spreadsheets/d/1DRn_Bojzl6YSpN3AeUrT4Zr8hKYFIvlD119snYoVl2g/pubhtml?gid=1&amp;single=true&amp;widget=true&amp;headers=false"></iframe>


  • Diseñar una línea del tiempo, señalando los momentos en los que tomaremos datos para la evaluación.                                                                                          He que aclarar que durante el proceso llevaremos a cabo una Evaluación Regular, a través de la observación directa y la recogida de datos, preguntando a menudo sobre los contenidos trabajados (al final o al comienzo de las sesiones). Por ello no está registrada en la línea como un momento específico. Tenéis que pinchar en cada momento para acceder a más información sobre el mismo (detalles, estrategias, herramientas...). Espero que la veáis ordenada y de calidad.


         Ambos retos los he compartido con mis socias. Las que han podido les han echado un vistazo y me han dicho que les han gustado, también han aportado sugerencias en cuanto a enlaces de interés para realizarlos con otras herramientas digitales.

         Así pues, ahora sólo queda aguardar algún que otro comentario del resto de compañeros del curso mientras llegan los objetivos y retos de la última unidad...


        ¡Hasta pronto!

viernes, 12 de junio de 2015

Objetivos de la Unidad 4 #ABPmooc_INTEF

Parece que fuera ayer cuando comenzaba la primera semana de este curso de ABP e inauguraba mi primer blog…Y “burla burlando van las tres delante”.

Empezamos la semana 4, dedicada a la EVALUACIÓN.

El objetivo, como siempre, es hacer una actividad de introspección para observar y comprobar nuestra práctica educativa:
 Utilizo diferentes prácticas de evaluación, dependiendo de la fase en la que nos encontremos, e incluso de la asignatura. Al principio de curso y al comienzo de algunos temas (sobre todo en inglés) realizo una Evaluación Inicial, mediante pruebas escritas y orales. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizo la Evaluación Continua, a través de la observación directa, tanto del trabajo en clase y en casa, como de la actitud, el esfuerzo y el comportamiento; también llevo a cabo “La corrección al compañero”, una especie de evaluación entre pares, en determinadas tareas en las que deben corregir a un compañero/a y añadir alguna crítica constructiva y también palabras de aliento. Y al final de la unidad, del trimestre y del curso, realizo la Evaluación Final, por medio de pruebas escritas y orales. En inglés suelo usar el Portfolio (en formato papel) que sirve a los alumnos como Autoevaluación. También realizo la autoevaluación propia, tanto de diseño como de puesta en práctica, analizando resultados y considerando posibles cambios.
La evaluación continua es la que más información me da, pues puedo ver a los estudiantes desde distintos ángulos: actitudes, comportamientos, esfuerzo, estudio…etc. Pero las evaluaciones finales básicamente muestran escolares replicando la lección aprendida (y, en ocasiones, no interiorizada) y no actuando en su entorno y relacionando conocimientos con realidad. Este tipo de evaluaciones permiten valorar las competencias, pero más las que de alguna manera son correlativas a las áreas (lingüística, matemática y científica) que las que están en relación al desarrollo personal (aprender a aprender, iniciativa, valores sociales…)

Tras reflexionar estos aspectos sobre mis estrategias de evaluación, creo que, entre 0 y 10, mi nivel de satisfacción rondaría el 6 (casi 7 si soy buena conmigo misma…). Por lo que estoy dispuesta a cambiar y a mejorar, sé que gracias a este curso voy a dar un paso más en esa índole. También tengo que decir que no todo es culpa mía: por un lado, lo hago como me han enseñado y, dentro de lo que sé, intento aplicarlo de la mejor manera; y, por otro, en la mayoría de los centros en los que he trabajado se especifica el tipo de evaluación, con los porcentaje y las ponderaciones de cada aspecto a evaluar, con lo cual innovar se queda lejos del alcance.


Continuando con el tema de los centros, en el que trabajo actualmente prácticamente quienes evaluamos somos los docentes y a nosotros nos evalúa el inspector de zona cuando hacemos las reuniones de evaluación. Se evalúa mucho los contenidos de saber, y, aunque también hay espacio para el saber hacer y para las actitudes, éstos adquieren menor rango. Se evalúa al final de cada unidad didáctica trabajada o al final de varias, si se han unificado contenidos. Según el funcionamiento de las aulas y los métodos propios de cada maestro, al final de trimestre se vuelve a evaluar o se calcula la nota media con las notas anteriormente recogidas. A nivel general la principal herramienta utilizada son los exámenes (escritos, en su mayoría), y en menor medida y, según la temática y/o el área, también se usan plantillas de observación para evaluar el trabajo diario o la producción final de alguna tarea (por ejemplo, la actividad de “Show and tell” en inglés). 

miércoles, 10 de junio de 2015

Os presento a mis socias #ABPmooc_INTEF

Tengo seis socias estupendas para mi proyecto, aunque no es un grupo cerrado: cualquiera puede unirse en el momento que lo desee y enriquecer el proyecto aún más. Las cinco primeras participan en este MOOC, y la sexta es una amiga y compañera.
Ellas son:
*        Lola Aldegunde: profesora de 2º de informática de Grado Medio, cuyo proyecto se basa en crear una empresa. Su papel en mi proyecto será el de vincular su producto final y el mío de modo que sus ideas puedan ayudarme a llevarlo a cabo, al mismo tiempo colaborará en el diseño de las actividades relacionadas con las Cs. en Ciencias y Tecnología. Por otra parte, le propongo la posibilidad de ampliar los movimientos hacia dentro del aula por parte de sus alumnos, quienes podrían conversar vía Skype con los míos para poder compartir impresiones, darles consejos…etc.
*        Carmen Parrado: profesora de 1º y 2º de ESO y especialista en Atención a la Diversidad, cuyo proyecto es ¡Vamos de compras! Su papel en este proyecto se centrará básicamente en transferir ideas de ambos para poder llegar a elaborar uno sólo, o al menos una adaptación a su nivel. También compartiremos ideas generales en cuanto a tareas, evaluación y medidas de atención a la diversidad.
*        Vinyet Hernández Martínez: Maestra de 6º de Primaria, cuyo proyecto se fundamenta en la creación de un restaurante. El papel de Vinyet será el de búsqueda de contenidos comunes a ambos proyectos y aplicables tanto a un nivel como al otro.
*        Paloma Martínez Débora: Maestra de 3º de Primaria y especialista en matemáticas. Su papel en este proyecto consistirá en colaboración en el diseño de las actividades relacionadas con la C.Matemática, ella y sus alumnos también nos ayudarán a confeccionar carteles anunciativos y con precios (o valores por trueque) de nuestros productos. Paloma además ayudará a trazar las Rúbricas para la evaluación.
*        Lola Palmero: Maestra de 2º de Primaria. En principio, su papel en este proyecto será el de ayudar en el diseño del mismo a nivel global, pero focalizada en lo relativo a documentos y legislación. Al estar en la misma etapa educativa, le propongo que nuestros alumnos chateen para contarse cómo son sus clases, qué cosas hacen…etc., pues a los niños (sobre todo cuando el grupo es reducido) les gusta reconocerse y saberse iguales.
*        María Jesús Lucas Bono: Maestra de Infantil. Como experta en el trabajo por proyectos, su papel corresponderá con el asesoramiento sobre el proyecto, sobretodo en cuanto a la programación temporal y de actividades. También vinculará el proyecto con su posible aplicación en la etapa de Infantil.

Como podéis apreciar, tengo un grupo de lo más heterogéneo, con maestras y profesoras de distintas etapas educativas y con distintas fortalezas que compartir. Además, son de lo más aplicado, pues ya están trabajando en este proyecto.

Así que a ellas MUCHAS GRACIAS J

lunes, 8 de junio de 2015

Retos de la Unidad 3 #ABPmooc_INTEF

Como ya dije en la entrada en la que me presento, hasta el momento las TIC no han sido mi punto fuerte… Por ello, los retos planteados esta semana me están costando “sudor y sangre” (los aragoneses tendemos a exagerar). Y es que tenemos que hacer dos cosas:

1)   Representación gráfica de los artefactos que crearemos y de las herramientas que utilizaremos. Esta representación se establecerá en tres imágenes (una por cada fase del proyecto) y relacionará actividades con artefactos y con herramientas.

Vale, para empezar ¿Qué es un artefacto? Os aseguro que estoy creando todo un diccionario de palabras TIC, porque hay algunas que me sonaban a chino… Un artefacto digital, en ABP, es la producción que los estudiantes elaboran tras un proceso de búsqueda de información e investigación ante un reto planteado. Cada artefacto puede recoger el trabajo desarrollado en un proyecto, sirviendo al mismo tiempo de guía para la actuación educativa, de factor motivador y de elemento a evaluar al final del proyecto. Para la creación de estos artefactos digitales, se ofrecen en la Red distintas herramientas y servicios. Así pues, un proyecto de aprendizaje se concreta en una serie de actividades que conducen a la elaboración de uno o varios artefactos digitales a través del uso de diversas herramientas tecnológicas.

Ahora sí puedo ponerme con ello.

Estas son mis tres imágenes creadas con canva:












2)  Revisar nuestro prototipo de proyecto para considerar posibles cambios.

Valorándolo de forma crítica, me he dado cuenta de que yo siempre he considerado a las herramientas tecnológicas básicamente como a los objetos informáticos y tecnológicos que nos ayudan a hacer nuestro trabajo más fácil. Por ello, para mí, Internet, el ordenador o la pantalla digital eran las herramientas y no así el buscador de google, facebook o youtube, y mucho menos canva, timetoast o educrations…que no sabía ni que existían.
Así pues, he creado un nuevo vídeo en el que explico esta revisión del prototipo. Espero que os guste.



  
¡Nos vemos en la Red!